Cuba:
futuros posibles
por Servando González (05/21/2008)
Un amigo internesino, cuyo criterio valoro, me envió una
crítica a mi reciente artículo “De poetas
portugueses y malas palabras”. Según él, mi
artículo, aunque esencialmente correcto, es demasiado tajante,
en blanco y negro, sin matices que lo moderen. Mi amigo lector
considera que, gústenos o no, en la Cuba que se avecina
habrá que contar con gente como la que critico tan duramente,
pues son ellos los que, en definitiva, tendrán el poder.
Por consiguiente, hay que ser realistas, y lo único que
cabe es contemporizar, hacer compromisos, e iniciar un intercambio,
un toma y daca lo más amigable posible, con esa gente,
si es que queremos algún día volver a Cuba e integrarnos
a su sociedad.
Es evidente que mi amigo lector tiene razón, aunque no
toda la razón. Nuestra diferencia de criterios se basa
en que la Cuba del futuro que él tiene en mente es diferente
de la mía. En realidad, y contrariamente a lo que muchos
piensan, existen muchos futuros posibles para Cuba, algunos de
ellos diametralmente diferentes.
Sé muy bien que la gran mayoría de las predicciones
históricas fracasa ruidosamente (véase, por ejemplo,
la inmensidad de libros y artículos publicados en los últimos
cuarenta años en los que se vaticina la caída inminente
del régimen castrista). Una honrosa excepción es
el discurso pronunciado en la Cámara de Representantes
de la República de Cuba en mayo del año 1955 por
el Dr. Rafael L. Díaz-Balart, cuando explicó los
motivos por los que había votado en contra del indulto
de Fidel Castro, quien cumplía condena por instigar el
asalto al cuartel Moncada.
Según Díaz-Balart,
Fidel Castro y su grupo solamente quieren una cosa: el poder,
pero el poder total, que les permita destruir definitivamente
todo vestigio de Constitución y de ley en Cuba, para
instaurar la más cruel, la más bárbara
tiranía, una tiranía que enseñaría
al pueblo el verdadero significado de lo que es tiranía,
un régimen totalitario, inescrupuloso, ladrón
y asesino que sería muy difícil de derrocar por
lo menos en veinte años. Porque Fidel Castro no es más
que un psicópata fascista, que solamente podría
pactar desde el poder con las fuerzas del Comunismo Internacional,
porque ya el fascismo fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial,
y solamente el comunismo le daría a Fidel el ropaje pseudo-ideológico
para asesinar, robar, violar impunemente todos los derechos
y para destruir en forma definitiva todo el acervo espiritual,
histórico, moral y jurídico de nuestra República.
(Pueden leer el discurso completo
en http://www.arnoldoaguila.com/diazbalart.html)
Sin embargo, ni siquiera un preclaro vidente como Díaz-Balart
pudo imaginar que la tiranía fascista disfrazada de comunismo
impuesta por Fidel Castro en Cuba no duraría veinte, sino
casi cincuenta años.
No obstante, y consciente de los riesgos, voy a exponer varios
futuros posibles para Cuba. Algunos de ellos podrán parecer
totalmente festinados, o hasta disparatados, pero, ¿acaso
no habría sido disparatado predecir algunos de los futuros
que le ha tocado vivir a la humanidad? Por ejemplo, ¿quién
iba a pensar que un fantoche ignorante iba a tomar el poder en
uno de los países más cultos del mundo, fanatizar
a sus ciudadanos, y causar la muerte de millones de seres humanos?
¿Quién iba a pensar que, después de la caída
de la Unión Soviética, en vez de una era de paz
el mundo se iba a tornar aún más peligroso y plagado
de conflictos nacionales e internacionales? Por tanto, y teniendo
en cuenta que el más disparatado de todos los futuros de
Cuba comenzó en enero de 1959, y aún la pesadilla
no ha cesado, considero que ninguno de estos futuros que expongo
a continuación, por festinado que parezca, debe ser descartado
de antemano.
Pero, antes de exponer estos futuros posibles, es pertinente una
aclaración.
Por un accidente geográfico-histórico, a los cubanos
nos ha tocado vivir demasiado cerca de un país que luego
se convirtió en una potencia mundial controlada por una
mafia criminal de banqueros, magnates petroleros, y ejecutivos
de corporaciones. Este grupo de conspiradores ha conducido el
país a una política exterior agresiva y expansionista
contraria a los intereses de sus ciudadanos, y ahora planea destruirlo
por completo. Esta cercanía ha traído por consecuencia
que los destinos de Cuba estén inextricablemente ligados
a los de ese país. Por tanto, es imposible referirse a
futuros de Cuba sin tener en cuenta posibles futuros de los Estados
Unidos de Norteamérica.
Los futuros
Futuro # 1 (Los dos primeros párrafos
se corresponden con el futuro que al parecer tiene en mente mi
amigo lector.)
Raúl Castro y la nomenklatura castrista logran consolidar
el poder a la muerte del tirano e implantar en la Isla un “capitalismo”
estilo chino. Poco después el gobierno norteamericano cancela
el embargo económico a la Isla. Inversionistas norteamericanos
comienzan a abrir negocios en Cuba, mayormente en empresas tipo
maquiladoras. Eventualmente algunos millonarios cubanos del exilio
se unen a los norteamericanos en la apertura comercial.
Bajo el nuevo sistema, los trabajadores ganan sueldos de miseria,
carecen de los derechos más elementales, y en el país
no existe libertad política ni de expresión, pero,
en comparación con el sistema anterior, éste es
un paso de avance. Al principio la gente está más
contenta y lo acepta a regañadientes. Cesa la emigración
masiva de cubanos. Algunos cubanos del exilio regresan a residir
permanentemente en la Isla.
El Colegio de Belén abre de nuevo sus puertas, y muchos
miembros de la nomenklatura castrista, ahora convertidos en billonarios,
envían a sus hijos a estudiar allí. No pasa mucho
tiempo antes de que los curas jesuitas comiencen a inculcar en
las mentes receptivas y maleables de sus alumnos las teorías
de la Teología de la Liberación -- que no son sino
fascismo disfrazado de comunismo.
Veinte años más tarde, cuando algunos optimistas
vislumbraban un cambio positivo hacia la democracia, otro monstruo
similar a Fidel Castro, también ex-alumno de Belén,
da un golpe de estado, se incauta de las propiedades de los inversionistas
extranjeros, e implementa un nuevo gobierno totalitario en la
Isla. Miles de cubanos toman de nuevo el camino del exilio.
Vuelta al punto de partida.
Futuro # 2
El ruido constante de los motores de chorro de aviones despegando
de los principales aeropuertos de la Isla durante la madrugada
despierta a los cubanos. Nerviosas llamadas telefónicas
difunden en voz baja el rumor de que Fidel Castro ha muerto y
que Raúl y los miembros más prominentes de la nomenklatura
han abandonado el país con rumbo desconocido.
Al amanecer, violentos disturbios estallan espontáneamente
en las principales ciudades de Cuba. Unidades del ejército
al mando de oficiales de baja y media graduación logran
restablecer el orden e implementar un gobierno de junta militar.
Inmediatamente hacen un llamado a los cubanos del exilio a que
regresen a Cuba con todos sus derechos ciudadanos y participen
en un proceso político para reinstaurar la Constitución
de 1940, celebrar elecciones libres y reanudar el diálogo
democrático en una Cuba republicana.
Días después, cuanto todo indicaba que el país
iba a regresar a la normalidad democrática, unidades militares
norteamericanas desembarcan sorpresivamente en varios puntos de
la Isla y, después de una destrucción y matanza
mucho peor que la ocurrida en Panamá durante la invasión
de 1989, restablecen el estado totalitario en Cuba con Raúl
Castro al frente.
Futuro # 3
Hillary Clinton es elegida Presidenta de los Estados Unidos. En
su discurso de toma de posesión en enero del 2009, al que
asisten especialmente invitados Fidel Castro y otros personeros
de su gobierno, Hillary anuncia su intención de eliminar
inmediatamente el embargo comercial a Cuba. Sus palabras son recibidas
con una ovación de varios minutos. Al terminar su discurso
la Presidenta le da un efusivo abrazo a Castro, y es imitada por
Bill Clinton y Bush padre e hijo, así como por David Rockefeller,
Henry Kissinger, Zbigniew Brzezinski, Dick Cheney, Al Gore, y
Rush Limbaugh.
Agentes provocadores en Miami, New Jersey, Los Angeles y otras
ciudades norteamericanas se lanzan a la calle a protestar violentamente.
Fieles a su tradición de caer en todas las trampas que
les tienden Castro y sus amos (e.g., la invasión de Bahía
de Cochinos, el éxodo del Mariel, el caso Elián
González, y otros), algunos cubano-americanos del exilio
caen en la nueva trampa y se suman a los disturbios que arrasan
con el centro de viarias ciudades y provocan cientos de muertos.
Ante la creciente pérdida de vidas y y destrucción
de la propiedad, la Presidenta declara un estado de emergencia,
y moviliza la Guardia Nacional y otras unidades paramilitares.
Los participantes en los disturbios son reprimidos brutalmente,
con un saldo de varios cientos de muertos y heridos. Varios miles
de participantes en los disturbios son detenidos. La prensa nacional
culpa a los cubano-americanos de instigar los disturbios y los
acusa de terroristas.
La Presidenta Hillary Clinton dicta un decreto presidencial por
el que priva de la ciudadanía norteamericana a la mayor
parte de los cubano-americanos en los Estados Unidos0 y los declara
terroristas sin derecho alguno. Sus propiedades son confiscadas,
se les niega el derecho a trabajar, y se discute su posible expulsión
por permanencia ilegal en el país. Los que no logran escapar
del país a tiempo son internados en campos de concentración
en Nuevo México y Arizona.
Las encuestas de opinión evidencian que la gran mayoría
del pueblo norteamericano apoya las medidas tomadas por su Presidenta.
En un mensaje la nación en el que le agradece al pueblo
norteamericano el apoyo mostrado a su administración, la
Presidente aprovecha para informar que, dentro de unas semanas,
se llevará a cabo oficialmente la fusión de los
Estados Unidos, Canadá y México en un nuevo país,
la Unión Norteamericana, con una nueva moneda común,
el Amero, como un primer paso en la fusión de todo el continente
en la Unión Americana.
Futuro # 4
La creciente crisis económica en los Estados Unidos, sumada
a los altos precios del combustible, los alimentos y otros productos
de primera necesidad, así como el desplome del dólar
y su devaluación en un 500 por ciento, crea tal descontento
que algunos estados del sur amenazan con separarse de la Unión.
Violentos disturbios estallan en decenas de ciudades a todo lo
largo y ancho del país.
Siguiendo los lineamientos establecidos en la sesión secreta
del Congreso celebrada el 13 de marzo del 2008, y haciendo uso
de los decretos emitidos por el presidente Bush, la Presidenta
Hillary Clinton declara la Ley Marcial en los todos los territorios
de los Estados Unidos de América. Unidades del ejército
reprimen los disturbios con una violencia típica de ejército
invasor.
Cientos de miles de ciudadanos norteamericanos son internados
en los campos de concentración creados por la FEMA, declarados
terroristas, considerados combatientes enemigos, y sus propiedades
confiscadas. Sus licencias de conducción y pasaportes son
cancelados. A pesar de la rígida censura de prensa, así
como de la desaparición de la Internet, circulan rumores
de abusos, torturas y ejecuciones en los campos.
Decenas de miles de norteamericanos escapan del país hacia
un exilio incierto. Aprovechando la cercanía geográfica,
y el hecho de que a la muerte de Fidel Castro Cuba ha vuelto a
la normalidad democrática, gran parte de ellos se ubica
en Cuba, cuyos ciudadanos los reciben con los brazos abiertos.
Veinte años después los Estados Unidos se han convertido
en una versión corregida y aumentada de la pesadilla totalitaria
castrista, en tanto que Cuba, gracias al esfuerzo de sus ciudadanos
y de los americano-cubanos (nombre que adoptaron los recién
llegados), experimenta una época de extraordinario desarrollo
económico y prosperidad, en una democracia donde la libertad
de expresión y el libre intercambio de las ideas están
plenamente garantizadas por la Constitución.
Muchos en America Latina comienzan a referirse a Cuba como “la
Suiza de América”.
Futuro # 5 (Al estilo de película de Hollywood)
A pesar de haber sido eliminado inicialmente de la contienda,
los seguidores de Ron Paul logran imponerse durante la Convención
del Partido Republicano en 2008 y lo seleccionan como candidato
presidencial. Al celebrarse las elecciones, gran parte de los
descontentos de ambos partidos eligen por una abrumadora mayoría
de votos directos a Ron Paul como Presidente de los Estados Unidos.
El día de la toma de posesión el Presidente Paul
es asesinado por los disparos de un francotirador. Ante el caos
que se avecina, un grupo de militares patriotas toma el poder
y establece una junta militar provisional. Investigadores independientes
confirman la sospecha de que el asesino había seguido órdenes
de varios banqueros de Wall Street.
La junta militar dicta una orden que declara ilegales los partidos
Republicano y Demócrata, así como al Consejo de
Relaciones Exteriores, la Comisión Trilateral, el Grupo
Bilderberg, y otras organizaciones similares. David Rockefeller,
Bush padre e hijo, David Rockefeller, Henry Kissinger, Zbigniew
Brzezinski, Dick Cheney, Al Gore, y varios cientos de figuras
importantes de la política norteamericana, son detenidos
y acusados de traición. Los tribunales militares los hallan
culpables y les imponen largas condenas.
Poco después la Junta militar convoca a elecciones libres
y Chuck Baldwin, candidato del Partido Constitucional, es elegido
Presidente de los E.U. Durante la primera semana de su mandato,
el presidente Baldwin cancela todo tipo de impuestos y elimina
el IRS. Luego envía un cheque por valor de un dólar
al Banco de la Reserva Federal como pago del monto total de la
deuda del país y luego lo disuelve. Más tarde declara
que en lo adelante los E.U. no pertenecerán más
al Fondo Monetario Internacional ni al Banco Mundial. También
ordena traer de regreso al país las tropas norteamericanas
y cerrar todas las bases militares en suelo extranjero. Poco después
elimina de un plumazo la CIA, la NSA, la FEMA, y todas las otras
agencias represivas. Un año después los E.U. cancelan
su pertenencia a la Naciones Unidas y les dan un corto plazo para
que se retiren de sus propiedades en New York.
Investigadores independientes que revisaban los documentos super-secretos
de la CIA hallan pruebas incontrovertibles de que los banqueros
de Wall Street, a través de la CIA, no sólo había
planeado y ejecutado el asesinato del Presidente Paul, sino que
también habían reclutado a Fidel Castro en 1948
y lo habían venido usando todo estos años como agente
provocador para defender sus intereses y llevar a cabo sus planes
de dominio mundial. También hallan pruebas de que la toma
del poder por Castro en Cuba en 1959, la fallida invasión
de Bahía de Cochinos, el atentado terrorista al avión
de Cubana de Aviación en Barbados, la muerte del Che Guevara,
y el asesinato del Presidente Allende, han sido operaciones conjuntas
Castro-CIA siguiendo órdenes de los conspiradores.
Después de haber sido publicadas las pruebas en los principales
medios de prensa, los ilusos que aún apoyaban a Castro
en todo el mundo caen en un descrédito total. El Presidente
Baldwin declara ilegal el Consejo de Relaciones Exteriores y prohíbe
que nadie que haya pertenecido a esa institución ocupe
puestos en el gobierno de los E.U.
Semanas más tarde Castro muere, y Raúl y la nomenklatura
castrista, aprovechando las sombras de la noche, abandonan el
país en una estampida desordenada. Oficiales de baja graduación
toman el control en Cuba, restablecen la Constitución de
1940, y hacen un llamado a los cubanos del exilio a regresar con
todos sus derechos a una patria democrática con todos y
para todos.
Pocos años después, durante un discurso pronunciado
con motivo de la inauguración de la décima planta
termoeléctrica nuclear en el país en lo que fuera
la base naval de Guantánamo, el Presidente cubano declara
que su país continuará con su política de
proteccionismo económico y convertibilidad del peso en
oro, así como con una política exterior de neutralidad
total y no intervencionismo. Así mismo, informa que Cuba
ha eliminado sus servicios de inteligencia, pero que mantendrá
un poderosos ejército, pequeño, pero altamente profesional,
con armamento y tecnología rusa, así como un formidable
ejército de reserva compuesto por ciudadanos civiles, los
cuales mantendrán el armamento en sus casas, al estilo
suizo. También informa que, para evitar y desestimular
agresiones de potencias extranjeras, Cuba ha creado con tecnología
norteamericana un eficiente arsenal de armas bacteriológicas,
y que no vacilará en usarlas contra cualquier país
que se atreva a agredirla o a violar su soberanía nacional.
En los meses venideros tanto el Presidente de los Estados Unidos
como el de Rusia visitan la Isla y firman importantes convenios
comerciales con Cuba. Al regresar a sus países respectivos,
ambos líderes mencionan a Cuba como modelo económico
y social a imitar por los países democráticos del
mundo.
Esta lista de posibles futuros de Cuba no es completa, y pudiera
contener cientos de ellos, todos igualmente posibles. Y, como
expliqué al comienzo, aunque la mayoría de ellos
en estos momentos parezcan inverosímiles, no hay garantía
de que alguno de ellos, con ligeras variantes, no se convierta
en realidad.
Como bien dijo Mark Twain*, la verdad es más fantástica
que la ficción, porque la ficción tiene que ajustarse
a las posibilidades; la verdad no.
----------
* También atribuido a Thomas Huxley y a
Lord Byron.
--------------
Servando González es un escritor norteamericano nacido
en Cuba. Entre sus libros publicados están Observando,
Historia herética de la revolución fidelista, The
Secret Fidel Castro: Deconstructing the Symbol, The Nuclear Deception:
Nikita Khrushchev and the Cuban Missile Crisis y La madre
de todas las conspiraciones: una novela de ideas subversivas.
También es autor de los multimedia Hypertext for Beginners,
Popol Vuh: An Interactive Educational Game, The Riddle of the
Swastika: A Study in Symbolism, y otros.
El primer documental en DVD de la serie TruthLies with Servando
Gonzalez, Treason in America: The Council on Foreign Relations,
acaba de ser publicado y puede ser adquirido en Amazon.com.
El segundo, Partners in Treason: The CFR-CIA-Castro Connection,
aparecerá a medianos de junio. Una introducción
general a la serie TruthLies puede ser vista en Google
Video.
|